Bajo el agua negra de Mariana Enríquez. Análisis estructural del cuento.
- pablovsalazar
- 2 jul 2024
- 10 Min. de lectura
En las presentes líneas se efectuará un análisis estructural del cuento de la escritora Bonaerense Mariana Enríquez, titulado Bajo el agua negra, mismo que forma parte de la antología “Las cosas que perdimos en el fuego” (2016); para lo cual, además de la lectura minuciosa de la pieza en cuestión, se aludirá a las figuras que integran las instancias de descripción, propuestas en el Análisis estructural del relato de Roland Barthes (1982).
Siguiendo a Barthes, tenemos que, para realizar el análisis estructural de una obra literaria, hay que distinguir varias instancias de descripción y colocarlas en una perspectiva jerárquica, proponiendo distinguir en la obra tres niveles, es decir: el nivel de las funciones; el nivel de las acciones; y el nivel de la narración (1982 p. 15). El nivel de las funciones, se integra por las distribucionales (nudos y catálisis) y las integradoras (indicios e informantes); el nivel de las acciones se establece la tipología de los actantes; y en el nivel de la narración el tipo de narrador y los niveles diegéticos (Barthes, 1982, pp. 19-26).
En tales condiciones, en el presente estudio se identificarán las funciones, la acciones y la forma de la narración de la obra, sosteniendo como hipótesis de trabajo, que en el cuento en cita se observan todas las instancias de descripción propuestas por Barthes, pero no todas las categorías en que se desagregan.
Desarrollo
En primer término, es de indicar que Mariana Enríquez nació en Buenos Aires, Argentina, en 1973, realizó estudios en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata y se ha desempeñado como periodista en publicaciones como Radar, TXT, La Mano, La Mujer de mi Vida y El Guardián; ha publicado más de 17 obras de distintos géneros literarios por los que ha sido galardonada con diversos premios (Instituto, 2024). En esa tesitura siguiendo a Álvarez (2022) desde su primera novela Bajar es lo peor (1995), su obra, consistente y madura, ha sido celebrada por los lectores y catalogada por la crítica especializada como perteneciente al género del terror, lo fantástico o lo gótico; lo cual no es la excepción en Las cosas que perdimos en el fuego (2016) y la pieza en estudio.
En síntesis de esta lúgubre pieza, Enríquez (2016) relata que la fiscal Marina Pinat, investiga casos de homicidio y brutalidad policial de los oficiales Cuesta y Suárez respecto de Emanuel López y Yamil Corvalán, en el Puente Moreno. Buenos Aires.
El narrador, es omnisciente y detalla como la acción transcurre entre Villa Moreno, a orillas del Riachuelo y la oficina de la fiscal, donde se realizan las investigaciones del caso; la fiscal tiene como objetivo resolver el crimen de esos dos jóvenes que fueron arrojados desde un puente, pero en el proceso de investigación surge un problema y es que no aparece el cuerpo de uno de los jóvenes. Así, una mujer lóbrega le insiste que Manuel está vivo por lo que se dispone a buscarlo en la villa en un taxi, pero el taxista frena y le dice que no va a avanzar más.
El resto del camino por las calles sucias y solitarias, lo realiza a pie y se encuentra con un niño de la villa que la lleva hasta la capilla donde encuentra al viejo conocido padre a quien ya no reconoce del estado deplorable que presenta y que antes de suicidarse le reclama el haber ido a ese lugar, descubriéndole que bajo el agua negra, sucia y contaminada del Riachuelo duerme un ente maligno que, al parecer, se alimenta de la vida de los adolescentes que sucesivamente son tirados allí por oficiales de policía y que despertó cuando arrojaron a Emanuel y a Yamil. (Enríquez, 2016)
Ahora bien, precisado lo anterior se procede a la identificación de las categorías propuestas a nivel de las funciones, a nivel de las acciones y a nivel de la narración (Barthes, 1982).
Con relación a las funciones y en atención a la propuesta de Vladimir Propp (1981) sobre las funciones narrativas, se expondrán de manera esquemática, los nudos y las catálisis de la manera en que se van presentado en el desarrollo del relato, los primeros como número consecutivo, los segundos con viñeta, conforme a lo siguiente:
1. Exposición de la situación inicial: La fiscal toma la declaración del policía con relación a lo hechos
a. Interrogatorio: Sbre el acontecimiento de la muerte
b. Información: Los policías estaban borrachos, golpearon a los adolescentes a orillas del Riachuelo hasta dejarlos casi inconscientes.
2. Engaño: La mujer embarazada sin nombre se presenta en la fiscalía para decir a la fiscal que Manuel sigue vivo, indicándole que está en la villa porque salió del agua nadando.
a. Engaño: Se cuestiona la fiscal si algún policía había enviado a la mujer para tenderle una trampa, pero descarta la posibilidad.
b. Carencia: La fiscal reflexiona sobre que si no estaba muerto Manuel se ponía en duda la investigación, por lo que necesitaba constatarlo. "Durmió mal, pensando en la mano del chico muerto pero vivo tocando la orilla, en el nadador fantasma que volvía meses después de ser asesinado." (Enríquez, p. 124).
c. Mediación, momento de transición: Trata de localizar a su conocido en la villa para preguntar sobre el paradero de Manuel "Esperó la madrugada para intentar comunicarse con alguien de la villa:" (Enríquez, p. 124) "Continuó tratando de comunicarse todo el día. No lo logró." (Enríquez, p. 124).
3. Principio de la acción contraria. "al día siguiente se dispone a ir a la villa" (Enríquez, p. 124).
a. Partida: Toma un taxi para la villa.
b. Información: Descripción de la villa "Detrás de esas fachadas, que eran mascarones, vivían los pobres de la ciudad" (Enríquez, p. 125); y del rio "Hacía años, también, que se hablaba de limpiar el Riachuelo," (Enríquez, p. 125) "la fiscal recordaba las historias que contaba su padre," (Enríquez, p. 125).
c. Prohibición: Taxista no la quiso dejar hasta la villa "No me puede obligar a entrar en la villa. Le pido que se baje acá." (Enríquez, p. 126) y ella amenazó con reportarlo.
d. Transgresión: Antes de entrar "decidió subir al puente: quería ver y tocar el último lugar que habían visto Emanuel y Yamil" (Enríquez, p. 127).
e. Información: "Bajó y volvió a la villa por el terraplén del edificio abandonado" (Enríquez, p. 127); Reflexiona Los ruidos de la villa ante el silencio; Marina sacó el teléfono del bolsillo de atrás y tuvo la sensación de que la observaban desde los pasillos oscurecidos" (Enríquez, p. 128); "El padre Francisco no le contestó. Tampoco la madre de Emanuel." (Enríquez, p. 128).
4. Reacción del héroe: Se dispuso a ir a la pequeña iglesia.
a. Recepción del objeto: "antes de doblar por esa esquina, escuchó pasos débiles que chapoteaban, alguien que corría detrás de ella. Se dio vuelta. Enríquez, p. 128); uno de los chicos deformes la guio a la iglesia.
b. Información: Reflexión sobre que la villa y la iglesia que ahora estaban completamente vacías.
c. Desplazamiento: Llegó a la iglesia y entró.
5. Combate: el cura le dice que no tendría que haber venido… dice ¿Te mandaron a la puta embarazada de ellos y fue suficiente para convencerte de que vinieras? No te creía tan estúpida.
a. Información: "El cura estaba demacrado, sucio" (Enríquez, p. 129) y ebrio; pregunta al padre sobre la cabeza de vaca que estaba en la capilla; Marina y escuchó tambores y pensó en que era el carnaval y reflexiona en cómo sabía el cura sobre la chica embarazada.
b. Información: El cura le dice que "Ese chico despertó lo que dormía debajo del agua." (Enríquez, p. 130) Y que no hay ningún carnaval; y el cura reflexiona sobre que pensaba que la contaminación era por descuido pero que en realidad fue deliberado, Estaban tapando algo, ¡no querían dejarlo salir y lo cubrieron de capas de aceite y barro" (Enríquez, p. 130).
c. Pretensiones engañosas: Marina trata de sacar al cura, pero éste le robo el arma y le apunto y luego se disparó en la boca.
d. Marca: Marina le quito el arma, pero pensó en que podrían incriminarla.
6. Tarea difícil: Salió a buscar agua para limpiarse vio una procesión de chicos deformes con sus brazos delgados y los dedos de molusco, mujeres gordas y algunos hombres entre ellos policías que cargaban un ídolo, donde vio a la madre de Manuel y trato de acercarse, pero ésta la empujó.
7. Descubrimiento: "los procesantes empezaron a gritar «yo, yo, yo» y" (Enríquez, p. 133) y Marina vio que llevaban una criatura con brazos grises; entonces corrió, con el arma entre las manos, "tratando de ignorar que el agua negra parecía agitada, porque no podía estar agitada, porque esa agua no respiraba, el agua estaba muerta," (Enríquez, p. 133), "Marina corrió hacia el puente y no miró atrás" (Enríquez, p. 133)
Ahora bien, en lo atinente a las funciones integradoras, los informantes se clasifican en los términos siguiente
Lugares
· "oficina de la fiscal" (Enríquez, p. 118)
· El rio donde murieron
· "en el Puente Moreno. Buenos Aires" (Enríquez, p. 125) "Detrás de esas fachadas, que eran mascarones, vivían los pobres de la ciudad" (Enríquez, p. 125)
· "las dos orillas del Riachuelo miles de personas habían construido sus casas en los terrenos vacíos, desde precarios ranchos de chapa hasta muy decentes departamentos de cemento y ladrillos" (Enríquez, p. 125)
· la Villa Moreno, "Sólo gente muy desesperada se iba a vivir ahí, al lado de esa fetidez peligrosa y deliberada." (Enríquez, p. 126)
· "Las villas hormigueaban de gente, de chicos corriendo, de jóvenes con sus gorritas que tomaban cerveza, de perros." (Enríquez, p. 127)
· "La parroquia parecía abandonada" (Enríquez, p. 128); las paredes de la iglesia cubierta con grafiti
Personajes
· "El policía" (Enríquez, p. 118)
· "Los oficiales Cuesta y Suárez" (Enríquez, p. 120)
· "La fiscal Marina Pinat" (Enríquez, p. 119)
· "Emanuel López y Yamil Corvalán," (Enríquez, p. 119)
· "cura de la villa, el padre Francisco" (Enríquez, p. 121)
· "el secretario de la fiscal" (Enríquez, p. 122)
· "madre de Emanuel." (Enríquez, p. 133)
· "chofer del taxi" (Enríquez, p. 126)
· adolescente embarazada, horriblemente flaca, que no quiso decirle su nombre." (Enríquez, p. 122)
· El Chico deforme
En el mismo orden de ideas se enlistan a continuación los indicios observados en su orden de aparición:
· "actitud de la impunidad y el desprecio." (Enríquez, p. 118)
· "Yo sé defenderme solo y, además, soy inocente" (Enríquez, p. 118)
· "El policía se rió; se reía de ella, se reía de los chicos muertos." (Enríquez, p. 120)
· "Ojalá toda esa villa se prenda fuego. O se ahoguen todos. Ustedes no tienen idea de lo que pasa ahí adentro." (Enríquez, p. 120)
· "Odiaba la oscuridad de ese edificio centenario y odiaba todavía más que le tocaran los casos de los empobrecidos barrios del sur, casos donde el crimen siempre estaba mezclado con la desdicha." (Enríquez, p. 118)
· "El chofer sonaba asustado, sinceramente asustado." (Enríquez, p. 126)
· "Esta villa abandonada por el Estado y favorita de delincuentes que necesitaban esconderse, incluso este lugar peligroso y evitado, tenía muchos y agradables sonidos." (Enríquez, p. 127)
· las paredes de la iglesia ya no estaban limpias. Estaban cubiertas de grafitis. (Enríquez, p. 128)
· "Estaba borracho y el olor a alcohol le salía por los poros;" (Enríquez, p. 129)
· estaba demasiado borracho para salir solo. Fue un error. (Enríquez, p. 131)
· suficiente para que uno de sus brazos grises cayera al costado de la cama, (Enríquez, p. 133)
Ahora bien, con base en lo anterior se evidencia claramente que no se presentan todas las funciones propuestas por Propp (1982), por lo que sería razonable que en lo atinente al nivel de las acciones en que se establece la tipología de los actantes no se presenten todos los propuestos, ya que sin demérito de que las funciones principales sean: sujeto, objeto, beneficiario y circunstantes; las diferentes ocurrencias no siempre manifiestan las tres funciones actanciales. En ese tenor tenemos que en la obra en estudio se presentan las siguientes acciones:
1. Sujeto: La fiscal Marina Pinat que dirige una investigación por homicidio.
2. Objeto: Encarcelar a los policías.
3. Beneficiario: Justicia.
4. Ayudante: localizar a Manuel para que no se descalifique la investigación
5. Oponente: La situación de sortilegio que se tiene en la villa con el despertar del monstruo
6. Falso héroe: La acción del padre al suicidarse y reprender al sujeto por colocarse en esa situación, en lugar de brindar la espera ayuda.
Finalmente, con relación la narración el tipo de narrador, tenemos que -siguiendo a Elena Causante (2015)-, todo relato presenta al menos dos niveles narrativos principales: el nivel extradiegético o de la instancia narrativa primera y el nivel diegético o intradiegético, que es aquel en el que se sitúan los acontecimientos narrados y los personajes. Sucede a veces, sin embargo, que uno de los personajes se convierte en personaje-narrador: aparece entonces un tercer nivel, el nivel metadiegético, en el que se ubican los acontecimientos narrados por el relato en segundo grado. Después, nuevas narraciones de los personajes metadiegéticos pueden provocar la aparición de nuevos niveles, que serán definidos como meta-metadiegéticos, y así sucesivamente.
En esa tesitura tenemos que en la obra en estudió se observa solamente el nivel extradiegético, en la narración general de los hechos, ya que aun cuando se observa en distintos momentos que marina reflexiona sobre los hechos del caso, descripciones de los lugares, acontecimientos anteriores como la ocasión en que apoyo en la villa; en todo momento en narrador ejecuta el relato en tercera persona (ella) y en ocasiones en sexta persona (ellos).
Ejemplo del primer caso es cuando se indica “la fiscal recordaba las historias que contaba su padre, trabajador durante un tiempo muy corto de los frigoríficos orilleros” (Enríquez, p. 126); mientras que el narrador habla de ellos, cuando señala que "los procesantes empezaron a gritar «yo, yo, yo» y que llevaban sobre la cama se movió un poco, suficiente para que uno de sus brazos grises cayera al costado de la cama" (Enríquez, p. 133)
Conclusión
En mérito de las consideraciones efectuadas, se observa que, conforme a la hipótesis de trabajo: en el cuento en cita se observan todas las instancias de descripción propuestas por Barthes, pero no todas las categorías en que se desagregan; dicha proposición se cumple. Lo anterior ya que, como se observa en las funciones, solo se contemplan algunas de las propuestas por Propp, además de que en la secuencia narrativa se obvian muchas de las funciones clásicas como “la tarea cumplida”, la “transfiguración” o “el castigo”. Asimismo, en las relaciones actanciales, además de no estar ligadas estrictamente con los personajes (como ocurre en las secuencias ordinarias), no establecen formalmente un beneficiario, un ayudante, ni un villano; todo lo cual no torna a la obra incompleta, sino precisamente, extraordinaria.
Referencias
Álvarez, C. (2022). Una mirada a la infancia: el espanto social en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez. Escritos, 30(64), 60-76. Epub September 21, 2022. https://doi.org/10.18566/escr.v30n64.a04
Barthes, R., Eco, U., & Greimas, A. J. (1982). Análisis estructural del relato. Editoras de Libros.
Cuasante, E. (2015). Tiempo de la narración y niveles narrativos en la literatura autobiográfica. Alpha (Osorno), (40), 9-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012015000100002
Instituto Cervantes (s.f.) Mariana Enríquez. Biografía. Consultado el 08 de mayo de 2024. https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/enriquez_mariana.htm
Propp, V. I. (1981). Morfología del cuento: seguida de Las transformaciones de los cuentos maravillosos (Vol. 21). Editorial Fundamentos.
ALV

Comments