top of page

Del juglar Castellano al trovador Mexicano

Considero que en términos de belleza la lírica es atemporal, porque más allá de precisiones e imprecisiones en las formas, se configura en la expresión de un sentimiento derivado de la experiencia de la vida misma, describiendo situaciones, emociones o lugares que, en todo caso, podrían tildarse de paralelas en dos puntos a ochocientos años de distancia.

 

Ciertamente una canción a la querida guarda la misma forma -con sus respectivas proporciones- en la expresión de Rui Diaz: “¡Oh doña Jimena, esposa tan honrada y tan cumplida, / a vos os quise, mujer, igual como al alma mía! / Ya veis que preciso es el separarnos en vida; /yo he de partir, mientras vos os quedaréis en Castilla” (Anónimo, estr. 16); que en la cercana idea de Salvador Novo cuando reza “Amar es percibir, cuando te ausentas, / tu perfume en el aire que respiro, / y contemplar la estrella en que te alejas / cuando cierro la puerta de la noche” (Novo, 1984: 75); e incluso en los versos de Fernando Degadillo al cantar “Que estoy dejando de callar que te amo / que me detienes la respiración / que atraen mi vida tus puertos tiranos / a donde siempre apuntó mi amante embarcación” (Degadillo, 1988).

 

Así, juglar, poeta y trovador se ciñen al amor, aun con siglos de distancia; así, valores, patriotismo y dolor, se relacionan sin considerar -entre época y temática- alternancia.

 

Incluso en la idea bélica se siente la atemporalidad de la épica castellana a la modernidad, por ejemplo, en la sentencia del Campeador ante el escarnio: “Si pendencia me buscasen los infantes de Carrión, / donde tales ciento tengo, bien estaré sin temor / Así respóndenle todos: Eso queremos, señor. / Tal como lo hubo ordenado, todos preparados son” (Anónimo, estr. 137); en relación con la premeditada belicosidad que Bocanegra le atribuye a los nacionales al rezar que “Más si osare un extraño enemigo / profanar con su planta tu suelo, / piensa ¡oh Patria querida! que el cielo / un soldado en cada hijo te dio” (González, 1853); e incluso con el corrido interpretado por Miguel Aceves “Con mi 30/30 me voy a pelear / Ingrese a las filas de la rebelión / Si mi sangre piden, mi sangre les doy / Por los habitantes de nuestra nación” (Aceves, 1962).

 

En este punto es evidente la similitud en la intención, como lo es en las demás temáticas y, más aún, en la construcción de los versos, la selección de las formas estróficas y las tretas o tropos que se usan de estribillos.

 

Jarcha, villancico y seguidilla, frente al tercerillo, copla y manriqueña, serían distinciones métricas de las estrofas utilizadas en dos momentos históricos distintos; sin embargo, desde un punto de vista lírico, son solo dimensiones del mismo objeto, como resultarían ser también: el arte menor, el arte mayor y las licencias; ya que el uso de estos metros sigue como fin principal exaltar la belleza del objeto: siendo el directo el poema y el indirecto el sentimiento.

 

Y el énfasis en el punto lírico se da porque se sigue la misma suerte en la poesía cantada en el campo de castilla (Frenk, 1978:7) que, en el canto heroico con sinfonía a cuatro movimientos, la canción de protesta o el corrido; al tener por intención fundamental –precisamente-, la exaltación del sentimiento.

 

En este punto, es dable sustentar que la relación de la lírica castellana antigua con la lírica mexicana moderna es consecuente, y así como uno no se parece a su abuelo, pero tiene la misma voz, resulta lógico que los rasgos temáticos y métricos de la lírica sean concomitantes, aun con nombres diferentes.

 

Aun con la obviedad, no es dable omitir que al día de hoy como desde hace más de siete siglos, lírica y poética es la misma substancia, ya que aun con las distinciones aristotélicas, el fin es, fue y seguirá siendo la expresión y el sentimiento

 

Y en este punto quizás el nobel de Bob Dylan no resulta ya tan controvertible, dejando al aire la pregunta en torno a cuándo el de Serrat, Sabina o Manzanero… o por lo menos, el premio Miguel de Cervantes.

REFERENCIAS

 

 

2.      ACEVES M. Miguel (1962). Carabina 30-30, la voz de Miguel Aceves Mejía [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ot8MMedAA9I 

 

3.      DELGADILLO, Fernando (1988). Entre pairos y derivas [video]. YouTube https://youtu.be/4DYbPczpxyg?si=LFIDWtaax0NWKwPC 

 

4.      FRENK, M. (1978) Los comienzos de la lírica. Selección de lecturas literatura medieval española. FFL-UNAM.

 

5.      GONZÁLEZ B. Francisco (1853). Himno Nacional Mexicano [En línea] https://www.seducoahuila.gob.mx/concursos2020/assets/letra-oficial-del-himno-nacional-mexicano2.pdf 

 

6.      NOVO, Salvador (1984). Nuevo amor y otras poesías, México, FCE, p. 19.

 

ALV



ree

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Academia y Litigio Villarreal. Creada con Wix.com

bottom of page