El Manifiesto filosófico contra los cometas y la modernidad científica en el Nuevo Mundo (Sigüenza)
- pablovsalazar
- 11 dic 2023
- 4 Min. de lectura
En el contexto de la Nueva España del siglo XVII, en los últimos meses de 1680, se produjo un fenómeno que dejó una huella profunda en la población. Este fenómeno no sólo generó temor en el territorio de la Nueva España, sino también en otras regiones del continente. Fue la visión de un cometa que cruzó los cielos. Como relata Del Piero, durante ese evento, "telescopios refractores de precisión se dispusieron en distintas coordenadas de la superficie terrestre para medir cada uno de sus pequeños movimientos angulares". Este cometa en particular, destaca Trabulse, "llegaría a ser el más importante [...] pues fue uno de los elementos en que Isaac Newton apoyó su teoría de la gravitación universal y el punto de partida desde el que Pierre Bayle y otros autores se lanzaron a desmitificar los cielos".
En medio de la incertidumbre y el temor que esto suscitó entre la población, don Carlos de Sigüenza y Góngora, probablemente a petición de la virreina, decidió escribir un manifiesto para disiparlos. Éste se conoce como el Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos. En aquel tiempo, se creía que estos fenómenos celestes eran presagios de eventos malignos. El propósito principal del manifiesto, señala Navarro, era "mostrar que las doctrinas astrológicas que afirmaban que los cometas anunciaban o eran causa de males carecían de todo fundamento".
En respuesta a Sigüenza y Góngora, surgieron obras como Exposición astronómica del cometa del jesuita Eusebio Francisco Kino, el Discurso cosmetológico y relación del nuevo cometa del astrólogo José de Escobar Salmerón y Castro, y el Manifiesto cristiano en favor de los cometas mantenidos en su natural significación del astrónomo Martín de la Torre.
Estas obras sostenían que los cometas eran, de hecho, anuncios de desastres. Trabulse explica que "estos tres textos reivindicaban el maleficio de los cometas, los declaraban nuncios de desastres por venir y afirmaban su carácter infralunar. Apoyaban sus argumentos tanto en las autoridades científicas más respetadas desde la Antigüedad como en sus propias observaciones astronómicas".
En medio de esta controversia sobre la naturaleza de los cometas, don Carlos de Sigüenza y Góngora argumentó que si éstos fueran "sublunares estarían formados, como dice Aristóteles, de exhalaciones levantadas del mar y de la tierra hasta la suprema región del aire [...], no hay (entonces) que asustarse por ellos más que por las estrellas fugaces que se ven cada noche y que son de la misma naturaleza que el cometa, solo que de menor duración, como dijo el filósofo griego".
En otras palabras, al igual que las estrellas fugaces, los cometas no representarían ninguna amenaza para el planeta ni serían presagio de eventos adversos. Además, aclaró que incluso si los cometas provinieran de la esfera celeste o del astro rey, no deberían inspirar miedo. Según Navarro, "cualquiera que fuera su causa, su efecto no puede ser sino benéfico y son una muestra de la Providencia divina, ya que tanto si son sublunares como si son celestes, el resultado no es sino que el incendio final de los cometas limpie la Tierra o el cielo de sus excrecencias".
Sigüenza y Góngora también respondió a dos de sus detractores mencionados. Frente a De la Torre, según palabras de Guzmán y Córdova, amigo de Carlos de Sigüenza y Góngora, argumentó que "cuantos primores y sutilezas gasta la trigonometría en la investigación de los paralajes y refracciones y los movimientos de los cometas, o sea, mediante una trayectoria rectilínea en las hipótesis de Copérnico, o por espirales cónicas en los vórtices cartesianos". Sin embargo, no juzgó necesario responder a Escobar, ya que lo consideró "indigno de su pluma". Finalmente, para rebatir a Kino, escribió una obra científica mexicana conocida como la Libra Astronómica y Filosófica. Nos aclara Trabulse que esta obra emprendió "una refutación sistemática de la astrología y del argumento de autoridad, en particular de Aristóteles, cuando de asuntos científicos se trataba".
Estas refutaciones dieron lugar a la "desmitificación científica de los cielos", explica Del Piero:
La historia de la ciencia más ampliamente difundida establece que el siglo XVII marcó una "Revolución Científica" que representó un punto de inflexión entre el paradigma de producción de conocimiento medieval y lo que conocemos como "ciencia moderna". La mayoría de los críticos comparten esta teoría y consideran tanto a Sigüenza como a su contemporánea, Sor Juana Inés de la Cruz, como los principales impulsores de la transición hacia la modernidad científica en el Nuevo Mundo.
La discusión en torno a la naturaleza de los cometas en el siglo XVII fue un tema de gran relevancia. Don Carlos de Sigüenza y Góngora desempeñó un papel fundamental al argumentar en contra de la creencia popular de que los cometas eran presagios de desastres, promoviendo así una visión más científica y racional de estos fenómenos celestes. Su trabajo contribuyó significativamente a la transición hacia la modernidad científica en el Nuevo Mundo.
Bibliografía
Del Piero, Gina: “Apuntes para releer el vínculo entre la literatura y la ciencia en la obra de don Carlos de Sigüenza y Góngora”. Revista del Departamento de Letras. Universidad de Buenos Aires, (digital) http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3118
De Sigüenza y Góngora, Carlos de: “Manifiesto Filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos”. Libra astronómica y filosófica / en que D.... examina no solo lo que a su manifiesto filosófico contra los cometas opuso el R.P. Eusebio Francisco Kino... sino lo que el mismo R.P. opinó, y pretendio haber demostrado en su Exposicion astronómica del cometa del año de 1681. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005 (digital) https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdb8b8
Navarro Brotóns, Víctor: La "Libra Astronómica y Filosófica" de Sigüenza y Góngora. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. pp. 145-186 (digital) http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/371_01/siguenza_gongora.html
Trabulse, Elías: La obra científica de don Carlos de Sigüenza y Góngora. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. pp. 93-124 (digital) http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/371_01/siguenza_gongora.html
Daniel Garnica
ALV

Comments