top of page

Hoy no vi tanto tik tok... Importancia de la LIteratura Medieval hoy

A la pregunta de si sirve la literatura ejemplar castellana y el conocimiento libresco para la vida del mexicano del siglo XXI, creo que la respuesta automática es un rotundo sí, no obstante, después de la mecánica afirmación surgen necesariamente al menos dos cuestionamientos, es decir ¿por qué? y ¿cómo?; los cuales, después de una breve reflexión podrían persuadir a variar la respuesta preliminar.

 

Y es que, si bien toda disertación sobre los efectos e intenciones de literatura culta medieval castellana resultaría ser anacrónica, planteada desde este punto de la historia y en un marco referencial de la realidad social, puede tornarse hasta antitética.

 

Al respecto, "Según Graciela Cándano «un exemplum es un texto que ilustra o revela algo que, si es saludable o edificante, tiende a convencer o ser imitado, y si es malo, tiende a ser repudiado»” (2020), lo cual ciertamente es el axioma del ejercicio retórico clerical y la cuentística ejemplar, construida a través de disertaciones fácticas o hipotéticas en que se exponen sentencias o máximas tendientes a edificar el carácter, contribuir a la defensa y difusión de los valores católicos y consolidar la fe de las personas.

 

Y sin demerito de que aforismos como los dictados por don Juan Manuel en el Conde Lucanor que rezan “Obra bien por vergüenza si quieres bien cumplir, que es la vergüenza madre de todo buen vivir.” o “Mala muerte le espera, mala vida le aguarda al que en Dios no confía, ni goza en su esperanza” (2009, pp. 172 y 192); podrían considerarse atemporales por la belleza, valor y verdad, así como necesarios para tener una vida con cierto decoro y recato; lo verdadero es que, en la realidad actual, vivimos una evidente erosión de los valores tradicionales.

 

A saber, en lo secular de la vida y retomando la idea de vergüenza, señala Patronio que “por vergüenza dejamos de hacer las cosas que no parecen buenas, aunque hubiéramos deseado muchísimo hacerlas (…) y por vergüenza nos alejamos de los vicios” (Manuel, 2009, p 172); lo cual desde luego que me parece un maravilloso consejo; sin embargo, en la actualidad, parece que es uno de los valores más desgastados de la sociedad; ya que permanentemente se difunden ejemplos de personas que exaltan situaciones como el vicio o la prostitución como si fueran una virtud -como ocurre con la narco cultura y el only fans-, y los espectadores siguen la dolorida ruta que va de la desvergüenza a la aceptación y de la aceptación a la admiración.

 

Ante lo cual, retomando la pregunta de por qué sirve la literatura ejemplar castellana y el conocimiento libresco en la actualidad, se afirma que por el valor intrínseco de las pautas normas y principios que contienen tales obras, ya que aportan saberes como que, si eres flojo y te la vives de fiesta, serás un perdedor, o como señala el Conde “Si por descanso y placeres la buena fama perdemos, al término de la vida deshonrados quedaremos” (Manuel, 2009, p 72).

 

Sin embargo, en el cómo está la problemática, ya que desde un punto se puede abordar la cuestión sosteniendo que sirve para tomar mejores decisiones, pero desde otro un tanto más instrumental, genera una gran expectativa, ya que en términos reales el conocimiento libresco es cada vez menor; empero, no me refiero a que la sociedad actual tenga menos vocación cultural que la del siglo XIII, en que casi la totalidad de la población era analfabeta, sino a que existe una progresiva y silenciosa tendencia a desempapelar el conocimiento, promoviendo el uso de las tecnologías de la información y plataformas audiovisuales, lo cual se adminicula con que, en el contexto de la era de la información, la brevedad es un criterio funcional de todo conocimiento o interés, lo cual no es malo en sí, pero al ser pasado por el filtro de los intereses y la idiosincrasia actuales -que va en la dirección contraria del fomento de las virtudes-, da una resulta catastrófica al citado conocimiento libresco, ya que en la disyuntiva de leer un libro de máximas o fabulas, o ver un reel de Karely Ruiz, la decisión está tomada.

 

Estas cuestiones del cómo y el por qué sirve la literatura ejemplar castellana para la vida actual, se torna más desesperanzadora cuando se aborda desde el nicho clerical, ya que más allá del lugar común donde se expone que las nuevas generaciones ya no creen en dios y se han perdido lo valores, es real que durante los ocho siglos que separan estos planteamientos, la iglesia como institución ha ejecutado todas las aberraciones imaginables, por lo que resulta evidente que la sociedad va perdiendo confianza en esta institución que por una parte dice “el pecador es un loco y el pecado es una locura” y por otra utiliza la excomunión como mecanismo de expropiación de tierras a opositores a sus normas.

 

Desde luego que sentencias como “Con la ayuda de Dios y con buen consejo, sale el hombre de angustias y cumple su deseo” (Manuel, 2009, p 36), y las obras literarias que promueven la bondad, la paz, la diligencia y la humildad, son de gran ayuda para las personas en la actualidad, porque tanto hoy como hace ocho siglos, las problemáticas son -más o menos- las mismas; sin embargo, por esta desconfianza, cada vez más personas se han alejado de las creencias y saberes católicos, tienen menos interés en los temas sacros e incluso el concepto de pecado se ha distorsionado a tal punto en que ya no es considerado como una limitante, como ese precursor de la vergüenza que evita cometer actos deleznables. Ante lo cual, textos de gran riqueza son olvidados por la población general que empezó a buscar sentido y fortaleza en otros lugares.

 

Así que sí, claro que la literatura ejemplar sirve en la actualidad, porque ofrece saberes para el buen vivir de las personas, pero el cómo logra eso, es una respuesta cada vez más complicada de atender, que al punto sería constituyéndose como último bastión para el avance de la exaltación del vicio como virtud.

 

REFERENCIAS

 

1.       MANUEL, J. (2009).  El conde Lucanor. Porrúa.

2.      CÁNDANO F. Graciela. (2000.) Estructura, desarrollo y función de las colecciones de exempla en la España del siglo XIII. México: UNAM. En Guía de Estudios literatura medieval española. FFL-UNAM.


ALV





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Academia y Litigio Villarreal. Creada con Wix.com

bottom of page