Pastoral de José Manuel Othón.
- pablovsalazar
- 15 feb 2023
- 6 Min. de lectura
En las siguientes líneas se efectuará un análisis de los versos de Manuel José Othón en el poema “Pastoral” el cual forma parte de la obra Poemas Rústicos (Othón, 2011). Para tal efecto, además de la lectura de la obra, se recurrirá tanto a la estrategia para comprender la poesía de Luis de Góngora (Camacho, 2013), como la guía de estudios de análisis de textos (Romero, Aguilera, Andueza, Penella, 2022), para así delimitar los aspectos conceptuales que permitirán identificar los rasgos del texto lirico vinculados con el aspecto léxico y sintáctico.
Ahora bien, de manera introductoria, se precisa José Manuel Othón nació el 14 de junio de 1858 en San Luis Potosí. Siguiendo a Rentería, (1972), tenemos que desde temprana edad mostró inclinación hacia las letras ya que de trece años -durante el seminario-, escribió algunos ensayos poéticos que más tarde dieron origen a una de sus primeras composiciones "Tristezas a mi madre", en 1875, cuando tenía dieciséis años. En 1876, después de sus estudios preparatorios, ingresó en la Universidad Potosina Autónoma, donde cursó la carrera de jurisprudencia y se recibió de abogado, el 29 de diciembre de 1881.
Refiere Rentería (1972) que durante los siguientes años fungió en diversos cargos públicos como Director del Registro Público, Juez, Agente del Ministerio Público, Diputado, y escribió distintas obras de poesía y drama como “Nuevas Poesías” en 1885 y “Después de la Muerte”; sin embargo, es hasta 1902, cuando se fue a México para publicar su obra maestra Poemas rústicos, la cual expresa el deseo de Othón de mostrar la naturaleza del paisaje potosino y huasteco.
DESARROLLO
Siguiendo las pautas de Camacho (2013) tenemos que para solventar el problema léxico y sintáctico de los poemas se requieren dos operaciones: la primera es reconocer las palabras escritas y, la segunda, construir con los significados de las palabras unidades más complejas de significado denominadas proposiciones, las cuales pueden ser circunscritas al contenido de los versos. Para efectos del presente estudio se expondrán las acciones vinculadas con tales operaciones, respecto del poema Pastoral (Othón, 2011), conforme a lo siguiente:
Respecto a la “voz poética” (Camacho, 2013, p. 6), siguiendo algunas pautas de identificación del narrador propuestas por Romero (2022), estamos en presencia de una voz de tipo Heterodiegética ya que no se participa en la acción que se describe, asimismo se le considera de carácter consonante, ya que no se advierte ningún elemento de discrepancia con las cuestiones detalladas; aunado a esto se observa una focalización cero, ya que la descripción evidencia una voz omnipresente que se refiere al pastor y su entorno en tercera persona el verbo. Incluso, como señala Rentería (1972) el poeta se pone frente a un hecho y lo describe, y luego de lo externo penetra hondamente en su espíritu y allí se transfigura con el estremecimiento de una creación nueva, por lo que se deduce que el paisaje es la objetivación, y la recreación de tal paisaje, es la subjetividad que le infunde el alma y le hace transformarse dentro del universo.
Ahora bien, en cuanto la cultura léxica de la lírica del siglo XIX en México, tenemos que Othón es un nudo de contradicciones ya que su verso tiene un pulcro corte neoclásico con un espíritu conservador teñido por la fe católica, aunque con una moderada conciencia de vivir en una época dominada por el positivismo y la razón práctica, por lo que se le puede considerar como un romántico que escribía con el lenguaje astringente del neo clasismo, acercándose así al parnasianismo (Oviedo, 1997, pp. 132-133).
En esa tesitura, al ser un poeta de la naturaleza para quien la contemplación tenía un doble significado (el acto de ver y el meditar sobre lo que se ve), se deduce que el contenido léxico es descriptivo con énfasis topográfico-paisajístico, generando problemas de comprensión en lexemas como los siguiente: enhiesto (erguido); aprisco (refugio para el ganado); rabadán (pastor de un rebaño); pinar (terreno con pinos); rosicler (color rosado de la aurora); cantiles (terrenos que forman escalón); y retama (arbusto).
Ahora bien, “para empezar a entender la intención del poeta conviene ver de cerca esas descripciones que a primera vista aparezcan sencillas." (Rentería, 1979, p. 28), por lo cual a continuación, se efectuará una reorganización sintáctica de las proposiciones, considerando que de la lectura del poema se observa el uso de hipérbaton en las distintas estrofas, tomando como referencia las dos primeras.
La primera estrofa es del tenor siguiente: “Allá, sobre escarpada serranía / enhiesto y colosal se empina un risco; / a su pie, retorciéndose bravía, / baja, por entre el roble y el lentisco, / una senda hasta humilde pastoría / donde hay una cabaña y un aprisco.” (Othón, 2011).
Sobre el particular, se precisa que la primera estrofa consta de dos tercetos con rima consonante 11A-11B-11A / 11B-11A-11B. se cuenta con 2 verbos conjugados, en el primer tercero empina y en el segundo baja, por lo que contamos con tres oraciones –una principal y dos subordinadas- que, reacomodando el sujeto, las conjunciones y los complementos quedarían como sigue:
· un risco enhiesto y colosal se empina allá sobre [la] escarpada serranía
· a su pie [del risco] baja, una senda retorciéndose bravía por entre el roble y el lentisco
· hasta [una] humilde pastoría donde hay una cabaña y un aprisco.
Con base en lo anterior la proposición es que el risco se empina y baja a una senda que llega hasta una cabaña. Desde luego con la paráfrasis de los versos se tiene una mejor comprensión, sin embargo, es evidente que se pierde el valor estilístico creado por la figura retórica de hipérbaton, que junto con la diversa hipérbole y la alusión crean una topografía sobre el sujeto.
La segunda estrofa es una séptima del tenor siguiente: “Es solo habitador de aquel albergue / un pobre rabadán: mas nunca el día / lo encontró bajo el rústico techado, / pues apenas ha el alba despuntado, / sus perlas derramando en cielo y tierra, / ya la figura del pastor se yergue / sobre el excelso pico de la sierra.” (Othón, 2011).
La presente estrofa consta de siete versos con rima consonante 11A-11B-11C-11C-11D-11A-11D. Se cuenta con 4 verbos conjugados: es, encontró, ha y yergue; por lo que contamos con cuatro oraciones –una principal, una coordinada y dos subordinadas- que, reacomodando el sujeto, las conjunciones y los complementos quedarían como sigue:
· un pobre rabadán es habitador de aquel albergue
· el día nunca lo encontró bajo el techado rústico
· [cuando] el alba ha despuntado sus perlas derramando en cielo y tierra,
· el pastor se yergue sobre el excelso pico de la sierra
En este sentido, la proposición es que un pastor vive en el albergue y se levanta temprano. En las mismas condiciones que la estrofa anterior, con la paráfrasis de los versos se tiene una mejor comprensión, sin embargo, es evidente que se pierde el valor estilístico creado por la figura retórica de hipérbaton, que junto con los distintos adjetivos crean una hipérbole del pastor disciplinado.
CONCLUSIONES
De manera conclusiva se precisa que el análisis se efectuó identificando los rasgos léxicos-sintácticos de los versos, lo cual permitió evidenciar la importancia estilística del hipérbaton y las demás figuras retoricas en la construcción lírica. Así, del ejercicio efectuado a todos los versos de “El pastor” de Othón se observa que grosso modo el poema sigue la trascendencia del día al atardecer y cómo el día está próximo a morir; lo cual siguiendo a Rentería (1979) es una alegoría del dolor provocado por el cambio que sufren las cosas en sí mismas, exponiendo que nuestra naturaleza es un nacer y un morir constantes.
REFERENCIAS
1. Camacho, M. L. (2013). Una estrategia para comprender la poesía de Luis de Góngora y Argote (y la de sus contemporáneos). Primera parte Proyecto UNAM-DGAPA-PAPIME PE401810.
2. Romero, L. Et. Al (2022). Guía de estudios análisis de textos. Inédito. División Sistema de Universidad Abierta y Educación Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
3. Bracho, C. (2018). Manuel José Othón. Poemas rústicos. Ed., introd. y notas Joaquín Antonio Peñalosa. Clásicos Mexicanos 3. México: Universidad Veracruzana, 1990. Literatura Mexicana, 5(1), 232-238. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.5.1.1994.1098
4. Othon, J. M. (2011). Poemas Rústicos. Editorial Aguilar Vera y Comp., 1902. https://www.cervantesvirtual.com/obra/poemas-rusticos/
5. Oviedo, J. M. (1997). Historia de la literatura hispanoamericana: 2 del romanticismo al modernismo. Madrid: Alianza Editorial.
6. Renteria, R. S. (1972). Algunos aspectos de la poesia de Manuel José Othón (Doctoral dissertation, Texas Tech University). https://ttu-ir.tdl.org/bitstream/handle/2346/10306/31295010781754.pdf;sequence=1
ALV

Comments