top of page

Reflexiones entre el lenguaje estético y las falsas perspectivas colectivas.

Parece ser que al día de hoy, no podemos encontrar un concepto muy definido de que es arte y de lo que no es arte, sin embargo estamos hablando desde nuestras vivencias, desde nuestros estudios y conocimientos adquiridos en cierto ámbito social y cultural, desarrollado claro en el lugar y contexto en el que nacíamos, ya sea México o Francia.


Partiendo de ese concepto, uno de los pilares de la teoría de la literatura y de las escuelas estructuralistas es conocer -o más bien tratar de identificar-, a partir de una perspectiva “cientificista”, el estudio de esta disciplina, dejando de lado el paradigma del concepto, ¿Qué es el “arte”? (Ya que cada una tendrá su forma de creación y estudio).


Esta escuela centraría sus estudios en identificar o más bien proponer una idea y concepto del lenguaje “literario”, qué lo hace así, cuáles son sus formas, cómo se diferencia del lenguaje meramente comunicativo... para esto, se le ha denominado lenguaje poético, sin embargo esta Teoría no puede referirse a cualquiera para su campo de estudio, sino más bien a quien esté interesado realmente en la ejecución de estos conocimientos junto con sus paradigmas y aseveraciones.


Tanto Jakobson como Mukarovsky han dado estos pasos para el estudio de la literatura en ámbitos lingüísticos. Mukarovsky le da un significado semiológico al arte, al asociarlo a diferentes contextos sociales y culturales; Jakobson nos da toda una serie de relaciones entre las diferentes combinaciones de palabras y del como puestas de diferentes formas pueden ser estudiadas en cualquier ámbito, cada una con sus reglas y limitaciones.


Mukarovsky plantea esta idea de que el arte se interpreta en colectividad, en circunstancias espacio temporales determinadas y este significado o interpretación puede ir cambiando respecto a estas ideas; por su parte, Jakobson, con la frase “Un lingüista ciego a los problemas de la función poética del lenguaje y un erudito de la literatura indiferente a los problemas planteados por la lengua…” intenta plantear este concepto de colectividad, delimitando a quienes serán parte de este colectivo, siendo tales los “eruditos y lingüistas”.


En este sentido, nos podemos referir a estos “eruditos y lingüistas” como personas que están interesadas en el estudio de este arte; este colectivo está dispuesto a discutir, probar, comprobar, refutar y comparar estos conceptos estéticos y sus relaciones lingüísticas e ir más allá; sin embargo falta aclarar que precisamente no todos los colectivos les han de interesar estos estudios, no a todos los colectivos les ha de interesar las relaciones que hay entre el lenguaje poético y no poético.


Es entonces que esta colectividad -falsa-, está limitada a las interpretaciones de este colectivo intelectual, interesado en estos paradigmas, entonces aquí todas estas interpretaciones siguen siendo guiadas desde un solo colectivo que no permite entrar a otra esfera social para que dictamine o de su planteamiento de lo estético o de lo que se considera estético.


Es aquí donde el planteamiento sobre los nexos y contextos sociales deja de funcionar, ya que, se esta contemplando desde un solo punto de vista y la relación que este colectivo observa de la realidad; incluso, cuando Mukarovsky habla de este colectivo no hace referencia a qué colectivo habla, permitiendo suponer que alude a quien le interese el estudio de todas estas relaciones, es decir a los versados en la materia.


En este punto se sostiene que el arte solo funciona para quienes quieran que el arte funcione de esta manera, el concepto solo puede estar vivo mientras haya ciertos colectivos definidos que estén interesados en el estudio de este, de no ser así serían meramente acciones humanas con el fin de entretener u “objetos” y “cosas” con o sin ningún valor estetico o comercial.


Luis Alberto Fonseca.


  • Jakobson, Roman. Lingüística y poética. Trad. de Ana María Gutiérrez. Madrid: Cátedra. 1988.

  • Mukarovsky, Jan. “EL arte como hecho semiológico”, en El lugar de la literatura. Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1980, pp. 51-60.

  • Vicenç Tuset Mayoral. Ambivalencias y límites de la literatura como objeto para el estructuralismo Orbis Tertius, 2013, XVII (19), 71-78. ISSN 1851-7811. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar


ree

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Academia y Litigio Villarreal. Creada con Wix.com

bottom of page